¿Alguna vez te has preguntado por qué se usan algunos plásticos para algunos productos o por qué algunos tienen diferentes texturas, características o propiedades físicas, químicas y mecánicas, son más rígidos o incluso huelen diferentes a otros? En Riduco te contamos para qué sirven y las diferencias entre ellos.
¿Qué se entiende por plástico y por qué existen tantas variedades?
Primero, debemos empezar definiendo qué es un polímero, estos se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.
Estos materiales se clasifican en naturales como el algodón, hule, madera, lana, cemento y en sintéticos como el propileno, etileno, estireno.
Los plásticos son materiales sintéticos obtenidos a partir de compuestos originados del petróleo. Su adaptabilidad es atribuible a la extensa gama de polímeros que los componen, cada uno con propiedades singulares. Esta variedad causa que los plásticos se encuentren en prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida, desde las bolsas de alimentos hasta los dispositivos electrónicos.
¿Cómo se clasifican los polímeros sintéticos?
Los polímeros sintéticos suelen clasificarse en dos categorías, los termoplásticos y las resinas termofijas.
Los termoplásticos son polímeros de cadenas largas que cuando se calientan se reblandecen y pueden moldearse a presión. Se solidifica por enfriamiento en el aire o por contacto con las paredes del molde. No experimentan modificación química, por lo tanto se pueden volver a fundir y procesar después de estar en estado sólido. Por otro lado, las resinas termofijas son materiales se caracterizan por tener cadenas poliméricas entrecruzadas, formando una resina con una estructura tridimensional que se funde inicialmente por la acción del calor pero generan un cambio químico irreversible volviéndose infusibles e imposibles de procesar
Los tipos de plástico más relevantes y sus usos
- Polipropileno (PP): Resistente al calor y a los químicos, el polipropileno se emplea en envases de alimentos, textiles, piezas de automóviles y equipos médicos, muebles, artículos de hogar, entre otros.
- Polietileno de Alta Densidad (HDPE): El HDPE, famoso por su larga duración y resistencia, se emplea en la producción de botellas de detergentes, juguetes y tuberías y cajas.
- Polietileno de Baja Densidad (LDPE): Este tipo de plástico es flexible y se utiliza en bolsas de plástico, envoltorios de alimentos y películas plásticas.
- Poliestireno (PS): El poliestireno es un plástico ligero y rígido, utilizado en la fabricación de vasos desechables, bandejas de alimentos, aislamientos térmicos y electrodomésticos.
- Polietileno Tereftalato (PET): Este es uno de los plásticos que son más habituales. Lo hallamos en botellas de agua, bebidas gaseosas y otros productos, además de en ciertos tejidos. Es de peso reducido y duradero.
¿Por qué es importante conocer los tipos de plástico?
- Reciclaje: Determinar y comprender qué tipo de plástico es el que estamos usando simplifica su categorización y reciclaje, favoreciendo la preservación del medio ambiente.
- Seguridad alimentaria: Conocer los plásticos aptos para el contacto con alimentos garantiza una manipulación segura de estos.
- Consumo responsable: Al conocer las propiedades de cada tipo de plástico, podemos tomar decisiones de compra más conscientes y reducir nuestro impacto ambiental. Sabiendo esto, ya podemos ser responsables de la correcta disposición de estos.
¿Qué es el material recuperado
La correcta separación de los residuos y elementos plásticos es clave para garantizar su transformación en material recuperado de alta calidad, permitiendo extender el periodo de uso y promoviendo un modelo de producción más responsable, al reintegrarlos como materia prima en nuevos procesos productivos. De esta manera, recalcamos el compromiso que tenemos con el medio ambiente, adaptándonos a las necesidades del mercado actual y reduciendo la dependencia de recursos vírgenes.